El 28 de junio de 2019 se cumplió el 50º aniversario de los disturbios de Stonewall, cuando una redada en un bar gay de la ciudad de Nueva York provocó protestas desenfrenadas de personas hartas de ser hostigadas, discriminadas y encarceladas simplemente por ser quiénes eran y amar a quien amaban.
En la década de 1960, la ciudad de Nueva York intensificó los esfuerzos para cerrar bares gais y atrapar a hombres homosexuales. Muchos de los establecimientos que atendían a una clientela queer, ninguno de los cuales era propiedad de personas LGBT, tenían fuertes lazos con el crimen organizado.
Los propietarios pagaban a la policía para evitar problemas, pero los bares aún estaban sujetos a redadas frecuentes. ¿Sabías que la Autoridad de Licores del Estado de Nueva York prohibió servir alcohol a los homosexuales con el pretexto de prohibir la “conducta indecente”?
El Stonewall Inn no tenía licencia de licor, ni siquiera agua corriente, pero era el único bar homófilo en Nueva York donde se permitía bailar. También atrajo a una clientela diversa: personas trans, lesbianas, negros, latinos, drag queens, trabajadoras sexuales y jóvenes sin hogar que a menudo dormían en el cercano Christopher Park.
Poco antes de la 1:30 am del 28 de junio de 1969, agentes vestidos de civil y uniformados entraron en el Stonewall Inn gritando: ¡Policía! ¡Estamos tomando el lugar! Sin embargo, a diferencia de las incursiones anteriores, no se había dado aviso.
Tal vez por eso, o tal vez por la creciente sensación de resistencia provocada por los movimientos contra Vietnam y el poder negro, los clientes esa noche decidieron que no iban a ir en silencio. Algunos se negaron a presentar una identificación, otros lucharon contra la policía que golpeaba a los clientes. En cuestión de minutos, una multitud de más de 100 personas se reunió fuera del local.
Una mujer fue golpeada en la cabeza con un bastón de policía despues de que, según los informes, se quejase de que sus esposas estaban demasiado apretadas. Cuando la recogieron y la empujaron a la parte trasera de una carreta de la policía, la multitud explotó. Los manifestantes intentaron volcar el carro. Otros arrojaron ladrillos, piedras y botellas al edificio y prendieron fuego a botes de basura.
El encuentro duró solo unas pocas horas, pero los manifestantes regresaron durante las siguientes tres noches. En cuestión de meses hubo movimientos decisivos: se crearon la Alianza de Activistas Gay y el Frente de Liberación Gay y se fundaron los periódicos Come Out y Gay Power, todo para mantener vivo el impulso de Stonewall.
Pero lo que sucedió esa noche en West Village no fue la primera vez que los estadounidenses LGBT defendieron sus derechos. Fue el primer encuentro cubierto ampliamente por la prensa, y el primero en lanzar un evento anual a nivel nacional, pero hubo piquetes, manifestaciones e incluso disturbios en toda América y otros países antes del 28 de junio de 1969.
En honor al mes del Orgullo, a continuación te contamos diez de los incidentes anteriores a Stonewall que alimentaron el fuego por la dignidad, la igualdad y la justicia.
Alboroto en Cooper Do-nuts, mayo de 1959
Una década entera antes de Stonewall, la policía se enfrentó a otra multitud enfadada cuando intentaban reunir a hombres gais, mujeres trans y drags queen que frecuentaban Cooper Do-nuts, un coffee shop vespertino de Los Ángeles.
El proceso era el de siempre: la policía que entró en Cooper Do-nuts exigía que todo el mundo se identificase. Si la presentación de género de un cliente no coincidía con el género de su tarjeta de identidad, eran llevados a la cárcel.
Los oficiales de policía intentaron arrestar a varios clientes, pero los asistentes les arrojaron café, donuts e incluso basura y los policías huyeron con las manos vacías. A medida que los disturbios se extendieron por las calles adyacentes, los refuerzos policiales bloquearon Main Street y arrestaron a más manifestantes.
Este incidente se considera uno de los primeros levantamientos LGBT en Estados Unidos.
Piquete en el Whitehall Street Induction Center, Nueva York, 19 de septiembre de 1964.
El periodista estadounidense Daniel Avery afirma que esta se considera la primera manifestación organizada por los derechos de los homosexuales.
Los manifestantes realizaron un piquete en el Edificio del Ejercético de Estados Unidos, en el 39 de Whitehall Street, en el centro de Nueva York, que había sido una estación de examen e ingreso de las Fuerzas Armadas desde 1886.
El grupo, dirigido por Randy Wicker y miembros de la Liga de la Libertad Sexual, se manifestó en contra de las políticas discriminatorias del Ejército y el outing realizado a hombres homosexuales que habían sido rechazados para el servicio.
Tendrían que pasar 47 años antes de que el gobierno de Estados Unidos levantara la prohibición a gais y lesbianas de entrar en el ejército. Ocurrió en 2011.
Manifestación de ECHO ante la Casa Blanca, el 17 de abril de 1965
Menos de una docena de manifestantes protestaron ante la Casa Blanca en la primera de una serie de acciones llevadas a cabo por la Organización de Homófilos de la Costa Este (ECHO) en 1965.
Sin embargo, al día siguiente, el 18 de abril, 29 miembros de ECHO protestaron ante la sede de las Naciones Unidas por el tratamiento que recibían los homosexuales tanto en Cuba como en Estados Unidos. Otras manifestaciones de ECHO en la primavera tuvieron lugar frente al Pentágono y al Departamento de Estado.
El 21 de mayo, Día de las Fuerzas Armadas, 35 personas caminaron frente a la Casa Blanca realizando la segunda línea de piquete en la Casa Blanca. Protestaron por la exclusión de los homosexuales del ejército y los despidos deshonrosos dados a los que se sabía que eran homosexuales.
Consejo de Religión y Baile Homosexual en San Fransciso, 1 de enero de 1965
Establecido en 1964 para fomentar un diálogo entre el clero y los homosexuales, el Consejo de Religión y Homosexuales realizó una fiesta en el Salón de California de San Francisco el día de Año Nuevo de 1965. El grupo trabajó diligentemente para seguir el código municipal e incluso le contó al Departamento de Policía de San Francisco (SFPD) dónde y cuándo se celebraría la fiesta.
Los organizadores intentaron disuadir a la policía de presionar al salón para cancelar la fiesta, pero se presentaron con luces de Kleig y cámaras para tomar fotos de los asistentes, incluidos los clérigos y sus esposas.
Los oficiales también entraron varias veces al lugar con el pretexto de “hacer una inspección”. Cuando los abogados contratados para tal eventualidad desafiaron la intrusión policial en un evento privado, fueron arrestados.
A la mañana siguiente, los líderes del clero realizaron una conferencia de prensa denunciando el acoso policial al que eran sometidos los homosexuales. Su acción pública inspiró el naciente movimiento de derechos de los homosexuales de San Francisco, y el incidente en el Salón de California a menudo se describe como el Stonewall de San Francisco.
Sentada en el mostrador de almuerzos de Dewey’s, 25 de abril de 1965
Dewey’s era una cadena de hamburgueserías en Philadelphia y la cercana plaza de Rittenhouse era un lugar de reunión popular para los jóvenes queer. Después de un desencuentro con adolescentes no conformes con el concepto biológico de género, los empleados empezaron a rechazar el servicio a los clientes que creían que eran homosexuales o que desafiaban las normas de género.
El 25 de abril de 1965 se les negó el servicio en este restaurante de la ciudad. Gracias a la ayuda y colaboración de un grupo local de defensa de derechos de los homosexuales, Janus Society, tres adolescentes entraron en Dewey’ese día y organizaron una sentada. Los manifestantes y el presidente de la Janus Society, Clark Polak, que habían acudido a ayudar, fueron arrestados y acusados de conducta desordenada.
Según Polak, su protesta “fue el resultado de la negativa de Dewey’s a servir a un gran número de homosexuales y personas que vestían ropas no conformes con el concepto de género”.
A raíz de los arrestos, la Sociedad Janus hizo un piquete contra Dewey’s, distribuyendo 1.500 folletos en los próximos cinco días. Una semana después de la manifestación inicial, tuvo lugar otra sentada más pequeña. En esta ocasión cuando la policía llegó no realizó arrestos.
Como consecuencia de estas sentadas, la cadena de hamburgueserías en Philadelphia dejó de negar el servicio a las personas que parecían ser homosexuales.
Los Recordatorios Anuales de Philadelphia durante el Día de Independencia, el 4 de julio de 1965
Cuatro años antes de Stonewall, Frank Kameny, Barbara Gittings y otros 38 activistas protestaron frente al Salón de la Independencia de Philadelphia para exigir la igualdad, en lo que fue la mayor manifestación de los derechos de los homosexuales de su tiempo.
Llevaban carteles que decían “Ninguna sociedad puede ser grandiosa sin todos sus ciudadanos” y “15 millones de estadounidenses homosexuales piden igualdad, oportunidad y dignidad”. Se ordenó a los hombres que usaran trajes y corbatas, y las mujeres vestidos y maquillaje, para ilustrar cuán limpios y corrientes eran.
Celebrada cada Día de la Independencia durante los próximos cuatro años, las manifestaciones se conocieron como los Recordatorios anuales.
El sorbo en el Julius, Nueva York, 21 de abril de 1966
En la década de 1960, la Autoridad de Licores del Estado de Nueva York prohibió a los establecimientos servir alcohol a los homosexuales.
Para manifestarse en contra de esta política discriminatoria, los miembros de la Sociedad Mattachine decidieron dar un paso al frente: entraron en Julius en el West Village de Nueva York y tras anunciar que eran homosexuales pidieron ser atendidos.
Como el bar había sido allanado unos días antes, había un policía en la puerta. “Así que sabíamos que Julius no nos serviría porque tenían esto pendiente”, dijo el ex presidente de la Sociedad Mattachine, Dick Leitsch. “Cuando entramos, el camarero colocó los vasos frente a nosotros. Le dijimos que éramos homosexuales y que teníamos la intención de mantenernos en orden. Que solamente queríamos ser servidos. Él me contestó: ‘Oye, eres homosexual: no puedo servirte”, y tapó el vaso con su mano”.
Los hombres avisaron a los medios de comunicación y el incidente del Sip-In fue cubierto por el Village Voicey The New York Times, que publicó un artículo.
Con la ayuda de la ACLU, la Sociedad Mattachine presentó cargos de discriminación ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de Nueva York. “Todo terminó en la corte”, dijo Leitsch, “y la corte decidió que la Constitución dice que las personas tienen el derecho de reunirse pacíficamente y que el estado no puede quitárselo”. La Autoridad de Licores no puede evitar que las personas homosexuales se congreguen en los bares”.
Leitsch dice que el Sip-In marcó la primera vez que la comunidad LGBT realmente se defendió y ganó ante la justicia.
Disturbios en la cafetería Compton’s, San Francisco, agosto de 1966
En la década de 1960, la cafetería de Gene Compton en el sórdido barrio de Tenderloin de San Francisco era uno de los pocos lugares donde las trabajadoras sexuales trans podían ir a altas horas de la noche. Sin embargo, los empleados con frecuencia llamaban a la policía, que hostigaba a los clientes y arrestaba a las mujeres por “hacerse pasar por una mujer”.
Cuando un oficial maltrató a una mujer trans durante una redada en 1966, ella le arrojó café en la cara y la escena estalló en el caos: 60 personas arrojaron platos y muebles a la policía.
Los alborotadores rompieron las ventanas del restaurante, persiguieron a la policía hasta la calle y destruyeron un coche patrulla. Un puesto de periódicos cercano fue incendiado.
La noche siguiente se produjo un piquete fuera de Compton’s, que se negó a permitir que las personas trans volvieran a entrar. Hubo más protestas y las ventanas del restaurante fueron rotas otra vez.
La ciudad se reunió con manifestantes y dos años después, en 1968, se estableció la Unidad Nacional de Consejería Transexual [NTCU], que fue supervisada por el sargento de la policía de San Francisco Elliott Blackstone, que está considerado como uno de los primeros oficiales de policía en Estados Unidos en servir como enlace con la comunidad LGBT.
Protestas en la taberna The Black Cat, de Los Ángeles, el 11 de febrero de 1967
En el día de Año Nuevo de 1967, varios policías de paisano allanaron la taberna The Black Cat en Silver Lake. Blandieron diferentes armas y golpearon a los clientes con palos y tacos de billar.
Un camarero fue lanzado por encima de la barra y se hirió en la cara a causa de los cristales rotos. Variasdrags queens fueron arrestadas, al igual que dos hombres que participaban en un beso de Año Nuevo. (La pareja fue condenada por conducta lasciva y fueron registrados como delincuentes sexuales).
Semanas después, 200 personas se manifestaron durante días frente a la taberna, siendo la primera vez que las personas LGBT se organizaban contra el acoso policial. Fueron recibidos por escuadrones de oficiales armados, pero continuaron su protesta pacífica.
La incursión en The Black Cat y las manifestaciones posteriores inspiraron a Richard Mitch y Bill Rau a convertir un boletín local de derechos de los homosexuales en The Los Angeles Advocate, que pronto se convirtió en The Advocate, la primera revista nacional de noticias LGBT del país.
En 2008, The Black Cat fue designado como el primer Monumento Histórico-Cultural de Los Ángeles por su importante papel en la historia LGBT. El 11 de febrero de 2017, los activistas recrearon el piquete frente a The Black Cat para conmemorar el 50 aniversario de la manifestación.
Disturbios en The Patch, 17 de agosto de 1968
En 1964, la revista Life informó que el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) estaba en un “impulso anti-homosexual” para evitar que los homosexuales crearan lo que describió como un “mundo de frutas”. El inspector de la policía de Los Ángeles, James Fisk, advirtió: “El pervertido ya no es tan reservado como lo era: es agresivo y su agresividad está empeorando”.
La policía le dijo en repetidas ocasiones a Lee Glaze, propietario del bar The Patch en Long Beach, que para mantenerse abierto tenía que prohibir las actuaciones de personas drag, los bailes y el contacto físico entre hombres.
Sin embargo, como el negocio de Glaze empezaba a verse afectado, el propietario instituyo un nuevo protocolo: advertiría a los clientes de la presencia de la policía haciendo sonar God Save the Queen en la máquina de discos.
El 17 de agosto de 1968, la policía llegó exigiendo identificaciones y haciendo arrestos arbitrarios. Glaze saltó al escenario y gritó: “¡No es ilegal ser homosexual y no es un crimen estar en un bar gay!” Luego dirigió a los clientes en cánticos de protesta y les dijo que cubriría sus costos legales si los arrestaban.
Este artículo fue escrito originalmente en inglés por Daniel Avery en Newsweek el 23 de junio de 2019.
Daniel Vilosa https://laplumainvertida.com/10-levantamientos-lgbt-antes-de-stonewall/
No hay comentarios:
Publicar un comentario