viernes, 17 de junio de 2022

Informe anual CIDH 2021 observa avances y desafíos en derechos humanos en la región.


Washington, D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica su Informe Anual 2021, un instrumento de referencia y de transparencia institucional que compila la situación de los derechos humanos y presenta los avances y desafíos que se han producido en la región.

"El Informe Anual contribuye con la implementación de los estándares interamericanos que transforman la vida de las personas y el quehacer de las instituciones públicas de los países de la región", señala la Presidenta de la CIDH, Julissa Mantilla Falcón.

Cada uno de los 6 capítulos del Informe Anual exhibe los logros institucionales. Mientras que el capítulo I presenta las actividades de la CIDH, el capítulo II contiene información sobre los avances históricos conseguidos respecto a la reducción del atraso procesal y el seguimiento de recomendaciones del sistema de peticiones y casos. Se resalta que en 2021 se aprobaron 345 informes de admisibilidad y 264 admisibilidades, además de 81 inadmisibilidades. En 36 reuniones de trabajo y 57 de mediación se logró la suscripción de 21 nuevos acuerdos de solución amistosa. Estos resultados han tenido un impacto notorio en la protección y acceso integral a la justicia, tanto de las víctimas que recurrieron a la CIDH como también en aquellas políticas y leyes que inciden en los derechos humanos.

En los 75 informes de fondo adoptados en 2021 y los 14 informes finales publicados se desarrollan temas de una importancia fundamental para la región. Destacan los referidos al acceso a la justicia y a la proporcionalidad de las sanciones por crímenes de lesa humanidad, los derechos de las mujeres en contextos de privación de la libertad, el derecho a la reparación por la responsabilidad de empresas por graves violaciones a los derechos humanos y la obligación de prevenir la tortura y violencia sexual de mujeres desaparecidas. Se recoge también el derecho a la propiedad de los pueblos indígenas, la licencia por maternidad para madres adoptantes, el derecho a la salud de las personas mayores, como también las obligaciones de regulación y fiscalización de las políticas públicas de salud reproductiva y de planificación familiar.

La CIDH otorgó 73 nuevas medidas cautelares, decidió ampliar otras 33 y solicitó a la Corte IDH cinco medidas provisionales. Asimismo, emitió cuatro resoluciones de seguimiento a medidas cautelares, ante la persistencia de factores de riesgo o la identificación de desafíos en su implementación. También se levantaron 40 medidas cautelares por considerar que ya no existían factores de riesgo que sustentaran su vigencia. Durante 2021 se revisaron todas las solicitudes de medidas cautelares que se registraron hasta el 2019 y que estaban pendiente de una decisión final.

domingo, 5 de junio de 2022

Una pionera latina olvidada: la activista LGBT Sylvia Rivera.

Antes que Harvey Milk, ella era una figura fundamental en el movimiento por los derechos LGBT.  Antes que Caitlyn Jenner, ella era una de las primeras activistas transgénero del país que trabajó incansablemente por la justicia y los derechos civiles. Y la mayoría de la gente no sabe su nombre.

Ella era Sylvia Rivera, quien ocupa un lugar único en la historia LGBT. Rivera ayudó a liderar la carga la noche de los disturbios de Stonewall en la ciudad de Nueva York, considerados el comienzo del movimiento por los derechos LGBT. Mientras las drag queens luchaban contra una redada policial en un bar gay el 28 de junio de 1969, informó el New York Times, Rivera gritó: “No me estoy perdiendo un momento de esto, ¡es la revolución!”.

Si bien se ha cuestionado la presencia de Rivera en este evento histórico, no se puede negar que fue una pionera de los derechos civiles LGBT. Sin embargo, sigue siendo poco conocida, incluso dentro de la comunidad LGBT. La reciente película Stonewall, basada en los eventos de esa fatídica noche, generó protestas por “blanquear” a Rivera fuera de la historia a favor de un personaje ficticio blanco.

Sylvia Rivera vivió una vida turbulenta. Nació en 1951 en Nueva York de padre puertorriqueño y madre venezolana. El padrastro de Rivera amenazó con matarla a ella y a su madre cuando Sylvia tenía tres años. Poco después, la madre de Rivera se suicidó. A los diez años, Sylvia estaba sola en Times Square, ganándose la vida como trabajadora sexual. Era una existencia increíblemente peligrosa, no solo por las drogas y la violencia en las calles, sino por la continua amenaza de brutalidad policial. Rivera una vez se arrojó de un auto de policía en movimiento para evadir el arresto.

miércoles, 1 de junio de 2022

Procedimientos para la detección de miedo creíble y la consideración de solicitudes de asilo


HOJA INFORMATIVA:
Implementación de la Regla Final Provisional sobre el Procesamiento de Temor Creíble y Asilo

El 31 de mayo de 2022, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Justicia (DOJ) comenzarán a implementar una regla para asegurar que aquellas personas sujetas a remoción expedita que son elegibles para el asilo reciban alivio rápidamente, y aquellos que no lo son sean removidos inmediatamente. Debido a los retrasos existentes en los tribunales, el proceso para atender y decidir estos casos de asilo actualmente toma varios años en promedio. Al establecer un proceso para la revisión eficiente y exhaustiva de las solicitudes de asilo, la nueva regla ayudará a reducir los atrasos existentes en los tribunales de inmigración y acortará el proceso a varios meses.

Regla Final Provisional

La regla final provisional (IFR) de marzo de 2022 titulada "Procedimientos para la Verificación de Temor Creíble y Consideración de Asilo, Suspensión de Deportación y Solicitudes de Protección CAT por parte de los Oficiales de Asilo" (a veces denominada regla del oficial de asilo) autoriza al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) a considerar las solicitudes de asilo de ciertas personas sujetas a remoción expedita que demuestran un temor de persecución o tortura durante su verificación requerida. Actualmente, tales casos son decididos por jueces de inmigración (IJ) dentro de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR) del Departamento de Justicia (DOJ).

Debido a los retrasos existentes en los tribunales, el proceso para escuchar y decidir estos casos de asilo actualmente toma varios años en promedio. A través de un proceso gradual, y una vez implementada completamente, la regla acortará el proceso administrativo de varios años a varios meses. Las personas que cualifican para asilo recibirán protección más rápidamente, y aquellos que no son elegibles serán expulsados de inmediato en lugar de permanecer en Estados Unidos durante años mientras sus casos están pendientes.