La carta fue encabezada por Graeme Reid Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, y respaldada por varios Relatores Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Entre las medidas cuestionadas por el grupo de expertos de Naciones Unidas se encuentran:
- La Orden Ejecutiva 14168: “Defensa de las Mujeres frente al Extremismo de Ideología de Género y Restablecimiento de la Verdad Biológica al Gobierno Federal”.
- La Orden Ejecutiva 14183: “Priorización de la Excelencia y la Preparación Militar”.
- La Orden Ejecutiva 14201: “Exclusión de los Hombres en el Deporte Femenino”.
Estas órdenes ejecutivas, afirman los expertos, contradicen los estándares internacionales de derechos humanos y afectan múltiples derechos fundamentales. En palabras del documento:
“Las definiciones incluidas en las Órdenes sobre género y sexo contradicen las definiciones aceptadas en el derecho internacional de los derechos humanos y se basan, además, en estereotipos nocivos, desinformación y el rechazo a la diversidad sexual y de género”.
El documento de Naciones Unidas detalla siete aspectos en los cuales las órdenes ejecutivas vulneran principios fundamentales del derecho internacional:
Derecho a la no discriminación, igualdad y reconocimiento legal.
Derecho al empleo y a no ser excluido de servicios públicos, incluyendo las Fuerzas Armadas.
Derecho a la educación y a participar en la vida cultural y deportiva sin discriminación.
Derecho a la salud integral, incluida la atención médica afirmativa de género.
Derecho a la información, opinión y expresión, con énfasis en temas de orientación sexual e identidad de género.
Prevención de la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes en contextos como los centros de detención.
Derechos de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas LGBTQIA+.
Solicitudes oficiales de la ONU al gobierno estadounidense
Además, los expertos en la comunicación instan a la administración a responder a once solicitudes específicas:
1. Información general: “Sírvase proporcionar cualquier información o comentario adicional que pueda tener sobre la evaluación antes mencionada de las tres Órdenes Ejecutivas y cómo estas medidas cumplen con las normas internacionales de derechos humanos, incluidos los derechos y principios de igualdad y no discriminación, y los requisitos de legalidad, necesidad y proporcionalidad de la restricción o limitación de los derechos fundamentales.
2. Cumplimiento con tratados internacionales: “Sírvase proporcionar detalles específicos sobre las medidas que se adoptarán para garantizar que su Gobierno respete sus obligaciones internacionales, en particular las relativas a la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”.
3. Evaluación de impacto: “Explique si se ha realizado una evaluación de impacto ex ante en los derechos humanos para analizar el impacto de estas órdenes ejecutivas y las medidas de implementación propuestas en los derechos humanos de las personas LGBT y de género diverso”.
4. Compatibilidad con legislación interna: “Explique cómo las órdenes ejecutivas descritas en esta carta se ajustan a la normativa interna del Gobierno de los Estados Unidos, incluyendo la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Bostock contra el Condado de Clayton (2020), el Título IX y la expresión del "derecho a espacios separados por sexo en lugares de trabajo y entidades financiadas con fondos federales amparadas por la Ley de Derechos Civiles de 1964".
5. Gastos federales y derecho a la salud: “Explique cómo las órdenes ejecutivas descritas en esta carta se ajustan a la normativa interna del Gobierno de los Estados Unidos que rige el gasto de fondos federales y al análisis realizado sobre la legalidad, necesidad y proporcionalidad de retirar los gastos relacionados con la promoción de la "ideología de género", incluyendo cómo dichas medidas afectan el derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, incluyendo la atención médica que afirma el género.”
6. Acceso a la información y libertad de expresión: “Sírvase proporcionar información sobre cómo el Gobierno de Su Excelencia cumplirá con sus obligaciones de proteger el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluido el derecho a la información, y cómo pretende garantizar que los recursos previamente accesibles en los sitios web gubernamentales sobre orientación sexual e identidad de género sigan estando disponibles para quienes deseen acceder a ellos.”
7. Acceso a datos públicos: “Sírvase indicar cómo las medidas adoptadas, como resultado de estas Órdenes, para ampliar, modificar o restringir el acceso a información, investigaciones y otros datos gubernamentales previamente disponibles públicamente cumplen con las regulaciones del Gobierno de Su Excelencia sobre libertad de información, así como con las normas internacionales de derechos humanos.”
8. Debido proceso en fuerzas armadas:“Sírvase describir las medidas que se han adoptado para garantizar que se respeten los derechos al debido proceso administrativo de los miembros transgénero de las fuerzas armadas en su contratación o despido, de conformidad con estas Órdenes Ejecutivas”
9. Alojamiento y tratamiento médico en fuerzas armadas: “Sírvase proporcionar información sobre las medidas adoptadas para garantizar que se disponga de alojamientos militares alternativos o viviendas adecuadas para su género para las personas transgénero y que el tratamiento médico pueda continuar después de la emisión de esta orden.”
10. Atletas transgénero: “Explique qué alternativas se han considerado para impedir la entrada de atletas transgénero a Estados Unidos para competir.”
11. Fomento del respeto a la diversidad: “Indique qué medidas piensa tomar su gobierno para promover y proteger los derechos de todos los seres humanos y fomentar la diversidad, a fin de promover el respeto y la aceptación independientemente de la orientación sexual o la identidad de género.”
Una respuesta internacional firme y coordinada
La comunicación oficial enviada al Gobierno de los Estados Unidos fue suscrita por un grupo de destacados expertos y expertas en derechos humanos del sistema de las Naciones Unidas, entre los que se encuentran:
Graeme Reid, Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.
Alexandra Xanthaki, Relatora Especial sobre los Derechos Culturales.
Farida Shaheed, Relatora Especial sobre el derecho a la educación.
Irene Khan, Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión.
Gina Romero, Relatora Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación.
Nicolas Levrat, Relator Especial sobre cuestiones de las minorías.
Laura Nyirinkindi, Presidenta-Relatora del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas.
La participación conjunta de estos mecanismos internacionales demuestra la gravedad y el alcance interseccional de las preocupaciones generadas por estas medidas, cuyas consecuencias podrían vulnerar una amplia gama de derechos fundamentales: el derecho a la educación, la libertad de expresión, la participación en la vida pública, la igualdad de género, el reconocimiento de la identidad cultural y la protección frente a la violencia y la discriminación.
Además, el grupo de expertos espera recibir una respuesta detallada que explique los fundamentos jurídicos de estas órdenes ejecutivas, así como su impacto previsto en la población. También se requiere claridad sobre la compatibilidad de estas políticas con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado, entre ellas las contenidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Graeme Reid, Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.
Alexandra Xanthaki, Relatora Especial sobre los Derechos Culturales.
Farida Shaheed, Relatora Especial sobre el derecho a la educación.
Irene Khan, Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión.
Gina Romero, Relatora Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación.
Nicolas Levrat, Relator Especial sobre cuestiones de las minorías.
Laura Nyirinkindi, Presidenta-Relatora del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas.
América Diversa se une al llamado de los relatores de las Naciones Unidas, alertando sobre los graves retrocesos en materia de derechos humanos que estas medidas pueden implicar para las personas LGBTQIA+, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos.
La defensa de la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación debe ser un compromiso inquebrantable de todos los Estados. Como organización dedicada al bienestar de personas LGBTQIA+ migrantes y solicitantes de asilo, instamos a la sociedad civil, así como a las autoridades del poder judicial y legislativo, a actuar con firmeza, responsabilidad y urgencia para frenar cualquier intento de regresión en los derechos fundamentales.
* Fuente: Documento Ref.: OL USA 9/2025
Disponible en el sitio web de Comunicaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:
https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=29799
No hay comentarios:
Publicar un comentario